Nuevo Real Decreto sobre huella de carbono 214/2025: a qué empresas y cómo les afecta
Introducción: una nueva etapa climática para las empresas
En un contexto de creciente urgencia climática, los gobiernos están reforzando las políticas medioambientales para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En este marco, España ha dado un paso decisivo con la aprobación del Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono, publicado en el BOE el 12 de abril de 2025.
Este nuevo reglamento sustituye y mejora al anterior Real Decreto 163/2014, y marca un antes y un después en la responsabilidad ambiental empresarial. Ya no se trata de una opción voluntaria: muchas empresas estarán legalmente obligadas a medir, reducir y registrar su huella de carbono. Por lo tanto, entender su alcance y aplicación se vuelve prioritario para cualquier organización.
¿Qué es el Real Decreto 214/2025?
Contexto normativo
El Real Decreto 214/2025 regula el Registro nacional de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, con el objetivo de centralizar, unificar y facilitar el acceso público a la información sobre emisiones.
Se trata de una herramienta clave para fomentar la acción climática y dotar de transparencia y trazabilidad a las estrategias de descarbonización.
Diferencias clave con el RD 163/2014
- Obligatoriedad: Antes voluntario, ahora obligatorio para ciertas empresas.
- Alcance 3 incluido: Siempre que sea relevante, debe incorporarse.
- Verificación externa: Obligatoria mediante entidades acreditadas.
- Planes de reducción: Deben presentarse con metas concretas a cinco años.
- Mayor control y seguimiento: Incluye auditorías y publicación de resultados agregados.
Estas medidas suponen un refuerzo normativo considerable, alineado con los compromisos de España frente al cambio climático y el Acuerdo de París.
Objetivos del nuevo Real Decreto sobre huella de carbono
Este decreto busca:
- Aumentar la transparencia climática mediante un sistema homologado y público.
- Impulsar proyectos de reducción y compensación verificados, lo cual mejora la fiabilidad de los compromisos empresariales.
- Establecer una trazabilidad clara y continua del avance hacia la descarbonización.
- Alinear el esfuerzo de las empresas españolas con las estrategias autonómicas y europeas.
Además, incorpora nuevas herramientas y mecanismos que facilitan la participación empresarial y reducen la burocracia.
¿A qué empresas afecta esta normativa?
Criterios de inclusión obligatoria
El Real Decreto 214/2025 establece que deberán calcular y registrar su huella de carbono aquellas entidades que cumplan alguno de los siguientes requisitos:
- Grandes empresas consideradas de interés público con más de 500 empleados.
- Empresas que cumplan, durante dos ejercicios consecutivos, al menos dos de estos criterios:
- Activo superior a 20 millones de euros.
- Cifra de negocios mayor a 40 millones de euros.
- Plantilla media anual de más de 250 empleados.
Entidades públicas y eventos
También se incluye la Administración General del Estado y sus organismos dependientes, obligados a reportar su huella desde 2026 e incluir emisiones indirectas (alcance 3) desde 2029. Asimismo, los eventos corporativos relevantes podrán registrar su impacto climático.
Esto significa que una parte importante del tejido empresarial español entra dentro del ámbito de aplicación, especialmente en sectores con alta huella ambiental como energía, transporte, construcción o agroalimentación.
Obligaciones que impone el Real Decreto 214/2025
Cálculo anual de emisiones GEI
Las empresas deben medir sus emisiones según tres niveles:
- Alcance 1: Emisiones directas (combustibles, flotas).
- Alcance 2: Emisiones indirectas por electricidad y energía adquirida.
- Alcance 3: Emisiones indirectas significativas (proveedores, viajes, residuos).
Elaboración de planes de reducción
Además del cálculo, las entidades deberán presentar un plan de reducción con objetivos cuantificados a cinco años, lo que garantiza una mejora continua y medible en el tiempo.
Certificación y seguimiento
- La medición y el plan deben ser verificados por entidades acreditadas por ENAC u organismos internacionales equivalentes.
- Será obligatoria la actualización anual de los datos y el seguimiento del cumplimiento de los planes de reducción.
Estas exigencias suponen un cambio profundo en la forma en que las empresas gestionan su sostenibilidad.
Cómo registrar la huella de carbono en 2025
El proceso de inscripción en el registro nacional sigue los siguientes pasos:
- Recolección de datos internos (consumo, transporte, residuos, etc.).
- Cálculo de emisiones mediante herramientas cómo Regulyx.
- Desarrollo del plan de reducción alineado con los objetivos empresariales.
- Verificación externa de los datos.
- Registro oficial a través del portal habilitado por el Ministerio para la Transición Ecológica.
Empresas como Regulyx pueden apoyar este proceso ofreciendo informes técnicos precisos y asesoría experta para facilitar la transición legal y operativa.
Beneficios de cumplir con el Real Decreto 214/2025
Aunque supone un esfuerzo adicional, este decreto también abre nuevas oportunidades para las empresas que actúan con anticipación:
- Mejora de la reputación corporativa.
- Mayor acceso a licitaciones públicas y financiación sostenible.
- Reducción de costes a medio plazo mediante eficiencia energética.
- Cumplimiento anticipado de futuras directivas europeas.
- Alineación con los criterios ESG, cada vez más valorados por inversores y consumidores.
Además, actuar ahora permite a las empresas diferenciarse positivamente y construir una imagen sólida de compromiso ambiental.
Comparativa con legislación europea: España marca la diferencia
Mientras la Comisión Europea propone con el paquete “Ómnibus” relajar ciertos requisitos de sostenibilidad (como elevar los umbrales a empresas con más de 1.000 empleados y 50 millones en facturación), España ha decidido mantener un enfoque más ambicioso y exigente.
En concreto, el Real Decreto 214/2025 aplica criterios más estrictos basados en la Ley 11/2018, lo que significa que más empresas quedarán incluidas en la obligación de reportar su huella de carbono. Esto demuestra que el país está comprometido con una agenda climática proactiva, alineada con los objetivos de reducción de emisiones a 2030 y 2050.
Implicaciones sectoriales: quién debe prestar más atención
Ciertos sectores productivos tienen una mayor exposición a esta normativa debido a la naturaleza de sus operaciones. Entre ellos:
- Transporte y logística: por su dependencia de combustibles fósiles y redes complejas de distribución.
- Construcción e infraestructuras: debido al alto consumo energético y materiales intensivos.
- Agroalimentario: con emisiones derivadas del uso de fertilizantes, maquinaria y logística de frío.
- Energía y utilities: por la necesidad de transicionar hacia modelos más limpios.
- Eventos, congresos y grandes celebraciones: ahora también deben registrar su huella.
Por lo tanto, estos sectores deben actuar con urgencia, ya que la adaptación a esta normativa puede implicar cambios estructurales relevantes.
¿Cómo puede ayudarte Regulyx a cumplir con el Real Decreto 214/2025?
En Regulyx, somos especialistas en medición de huella de carbono y elaboración de informes certificados. Nuestra misión es ayudarte a cumplir con los requisitos normativos del nuevo Real Decreto, de forma sencilla, precisa y sin complicaciones.
Nuestros servicios incluyen:
- Cálculo integral de emisiones GEI (alcances 1, 2 y 3)
- Desarrollo de planes de reducción a 5 años
- Elaboración de documentación técnica para el registro nacional
- Acompañamiento en el proceso de verificación externa
- Capacitación y asesoramiento personalizado
Además, integramos criterios ESG y sostenibilidad empresarial como parte central de tu estrategia competitiva.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Es obligatorio registrarse en el nuevo sistema de huella de carbono?
Sí, para empresas que cumplan ciertos criterios financieros y de plantilla. Además, la Administración General del Estado también está incluida.
2. ¿Cómo sé si mi empresa está obligada a cumplirlo?
Debes verificar si cumples al menos dos de estos tres parámetros: más de 20 M€ en activos, 40 M€ en ingresos, o más de 250 empleados durante dos años consecutivos.
3. ¿Qué tipo de emisiones debo reportar?
Las directas (combustión y procesos internos), las indirectas por consumo energético y las emisiones de la cadena de valor, siempre que sean relevantes (alcance 3).
4. ¿Tengo que hacer el cálculo yo mismo?
No necesariamente. Puedes contratar empresas especializadas como Regulyx, que se encargan del proceso completo, incluyendo la preparación para la verificación externa.
5. ¿Qué pasa si no cumplo con el decreto?
Podrías enfrentar sanciones, quedar fuera de licitaciones públicas o perder oportunidades de financiación con criterios de sostenibilidad.
6. ¿Qué beneficios adicionales tiene cumplir con esta normativa?
Reputación mejorada, eficiencia energética, ventaja competitiva, acceso a ayudas públicas, y alineación con políticas ESG.
Conclusión: adaptarse al Real Decreto 214/2025 es actuar con inteligencia empresarial
El nuevo Real Decreto sobre huella de carbono 214/2025 representa un paso adelante para España en su lucha contra el cambio climático. También supone una oportunidad estratégica para que las empresas se transformen, innoven y lideren en sostenibilidad.
Medir, reducir y comunicar la huella de carbono ya no es una opción, sino una necesidad legal y reputacional. Por lo tanto, actuar ahora es la mejor forma de proteger tu negocio y tu entorno.
En Regulyx, estamos listos para ayudarte a navegar este cambio con éxito, facilitando todos los procesos necesarios para que tu empresa cumpla con la ley y se convierta en parte activa del cambio climático positivo.
